La historia del monitor de constantes vitales

Monitor de constantes

El monitor de constantes vitales puede medir la frecuencia del pulso, la saturación de oxígeno máximo, teèratra auxliar de forma no invasiva, este monitor a evolucionado significativamente ya que inicialemtne eran muy grandes y voluminosos, con funciones limitadas. 

En 1816, el médico francés René Laennec inventó el estetoscopio, permitiendo auscultar los sonidos cardíacos y pulmonares. Posteriormente, en 1896, el italiano Scipione Riva-Rocci introdujo el esfigmomanómetro, instrumento esencial para medir la presión arterial.

Nacimiento del monitor de constantes vitales

A finales del siglo XIX y principios del XX, se realizaron importantes avances en la medición de la actividad eléctrica del corazón. En 1903, Willem Einthoven desarrolló el primer electrocardiógrafo (ECG), que registraba la actividad eléctrica cardíaca en una tira de papel. Este dispositivo marcó el inicio de la monitorización cardíaca moderna.

Pero los primeros monitores de constantes vitales como los conocemos hoy surgieron en la década de 1960, con el desarrollo de tecnologías más avanzadas. Estos dispositivos permitían la monitorización continua y simultánea de múltiples parámetros fisiológicos.

Nacimiento del monitor de constantes vitales

A lo largo de las décadas, los monitores de signos vitales han experimentado una notable evolución:

  • Década de 1960: Introducción de monitores multiparamétricos que combinaban ECG, presión arterial y frecuencia respiratoria.
  • Década de 1970: Aparición de monitores con pantallas digitales y alarmas sonoras para alertar sobre valores anómalos.
  • Década de 1980: Integración de la oximetría de pulso, permitiendo medir la saturación de oxígeno en sangre de forma no invasiva.(Historia de la Tecnología)
  • Década de 1990: Desarrollo de monitores portátiles y sistemas de telemetría, facilitando la monitorización en pacientes ambulatorios.
  • Siglo XXI: Implementación de tecnologías inalámbricas, conectividad con sistemas de información hospitalaria y dispositivos vestibles (wearables) para el monitoreo remoto.

Ventajas del sistema de monitorización de constantes vitales

Medición precisa y portátil

Todas las mediciones de signos vitales se realizan de manera rápida y sencilla utilizando un único dispositivo portátil. Este equipo compacto permite evaluar al paciente sin necesidad de utilizar múltiples herramientas, optimizando el tiempo del personal sanitario. Su batería tiene una autonomía de hasta 6 horas, lo que permite llevarlo a cualquier zona de la residencia sin preocuparse por cables o recargas constantes, facilitando la atención continua y sin interrupciones.

Seguimiento y detección de signos de alerta

El sistema no solo mide las constantes vitales, sino que también permite crear usuarios individuales dentro de la plataforma. Esto posibilita generar informes personalizados y hacer un seguimiento a lo largo del tiempo. Gracias a esta funcionalidad, es más fácil identificar patrones o variaciones que puedan indicar un deterioro progresivo del estado de salud del residente, lo que ayuda a tomar decisiones clínicas con antelación y mejorar la prevención.

Lectura de presión arterial con tecnología SURE BP

Este medidor incorpora la Tecnología SURE BP, que permite obtener una lectura de la presión arterial en tan solo 15 segundos. La medición se realiza de forma inteligente durante el proceso de inflado del manguito, lo que proporciona mayor comodidad al paciente. Además, detecta automáticamente el valor de la presión sistólica y cuenta con un sistema de protección que evita isquemias, ofreciendo una experiencia de medición más segura y eficaz.

Frecuencia cardíaca, oxígeno y temperatura en segundos

En menos de un minuto, el dispositivo es capaz de registrar de forma simultánea la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno en sangre (SpO₂) y la temperatura corporal del paciente. Esta rapidez y precisión en la medición permiten una evaluación integral del estado clínico en muy poco tiempo, lo que resulta fundamental en entornos donde se requiere atención rápida y constante, como en residencias o centros de atención prolongada.

Conectividad con sistemas clínicos

El dispositivo está diseñado para integrarse fácilmente con sistemas de gestión clínica ya existentes, incluyendo ResiPlus, GDR, WebService HL7, DIOM, GACELA y SAP. Esta conectividad permite una transferencia automática de los datos recogidos directamente desde el monitor, a través de protocolo HL7, facilitando la actualización inmediata de la historia clínica del paciente y evitando errores de transcripción o pérdida de información.