Cuando una llamada no salva vidas, pero sí soledades
“No solo me llaman si me pasa algo, también se interesan por cómo estoy, me hacen compañía y eso me anima mucho. A veces solo una voz amiga es suficiente para levantar el ánimo.”
María vive sola en un pueblo pequeño y utiliza el servicio de teleasistencia desde hace varios años. No siempre llama por emergencias médicas, sino muchas veces por sentirse sola o preocupada.
Ella cuenta que cuando tiene un mal día o se siente aislada, simplemente pulsa su botón o llama al centro de teleasistencia para hablar con alguien, aunque sea unos minutos. Esta atención humana le ayuda a sentirse acompañada y menos vulnerable.
🚨 Teleasistencia el botón rojo
Tradicionalmente, la teleasistencia se asocia con una caída, un desmayo o una urgencia física. Pero los datos actuales cuentan otra historia:
📊 Según datos recogidos por Cadena SER, el 28 % de las llamadas al servicio de teleasistencia no son médicas: buscan compañía.
👴Más de 1,5 millones de mayores en España pasan las fiestas completamente solo.
Esa cifra habla de una epidemia silenciosa, la soledad no deseada, que ya se perfila como una amenaza sanitaria.
💬 ¿Qué pasa cuando alguien llama solo para hablar?
“Llamo porque me siento sola”, dice Ana. Y su frase es más común de lo que creemos. Hay días en los que simplemente escuchar a otra persona puede marcar la diferencia entre un día difícil y uno llevadero.
Estudios recientes avalan esta función emocional de la teleasistencia:
📄 Una revisión publicada en JMIR Aging (2022) concluyó que las plataformas digitales pueden reducir la soledad si hay una voz humana detrás.
🧠 Conversaciones regulares previenen síntomas de depresión, ansiedad y hasta deterioro cognitivo leve.
¿Cómo hacer la teleasistencia más humana?
No basta con atender llamadas. Hay que escuchar. Por eso, varios expertos proponen cambiar el enfoque:
-
Formación emocional: El simulador de Medicip Health entrena a profesionales en escucha activa, gestión del duelo y acompañamiento a personas con deterioro cognitivo.
-
Llamadas proactivas: No esperar a que la persona mayor llame. Iniciar contactos programados mejora el vínculo.
-
Personalización: Saber si a Ana le gusta el cine clásico o si a Juan le preocupa su nieto marca la diferencia.
-
Tecnología accesible: Los robots pueden ayudar, pero siempre guiados por humanos.
-
Evaluación del bienestar emocional: No solo medir caídas. También estados de ánimo, sensación de compañía y evolución anímica.
Datos y beneficios de la teleasistencia
Aunque nació como servicio de emergencia médica, hoy la teleasistencia cumple una función social esencial:
- Reduce síntomas de depresión y ansiedad.
- Previene el deterioro cognitivo leve.
- Aporta rutinas afectivas en personas que viven solas.
Una revisión sistemática publicada en Journal of Medical Internet Research demostró que las plataformas tecnológicas pueden reducir la soledad en mayores si hay una voz humana detrás.
Casos internacionales
Reino Unido: El Whole System Demonstrator logró reducir en un 45 % la mortalidad y en un 14 % las hospitalizaciones urgentes entre usuarios de telecare (Nuffield Trust).
🇺🇸 Estados Unidos: El proyecto “NEST Collaborative” en Nevada comprobó mejoras en bienestar y reducción de depresión con llamadas semanales entre voluntarios y personas mayores.
🇯🇵 Japón: Robots sociales como PARO (una foca robótica) se usan en residencias para reducir depresión y generar afecto en adultos con demencia (AIST Japón).
Software de teleasistencia
El software de Medicip Health simula la gestión real de usuarios, alarmas, citas y recursos sanitarios, facilitando la formación práctica en teleasistencia.
Permite a los docentes supervisar en tiempo real el avance de los alumnos y gestionar la administración de clientes y personal. Incluye funciones para registrar datos médicos, programar recordatorios y mantener un historial detallado de llamadas y alarmas.
Los alumnos podrán practicar la atención domiciliaria fija con supervisión profesional, preparando así una experiencia laboral real y completa.